jueves, 19 de noviembre de 2009

Test de Potencia para las Extremidades Inferiores

Descripción
El ejecutante debe realizar un salto con impulso y en el momento de la caída debe mantener los pies en el mismo lugar donde realizó el primer contacto sin perder el equilibrio.

Objetivo
Comprobar la potencia de las piernas.

Materiales: Una colchoneta de judo (fina), cinta métrica con precisión en centímetros y tiza.

Protocolo: El ejecutante debe tomar impulso para un salto flectando sus rodillas y haciendo hacia delante sus brazos y al saltar debe mantenerse en donde cayó sin perder el equilibrio ni apoyarse con las manos en la caída.

Para la medición de este test se mide en metros y centímetros lo que saltó el ejecutante y como este tiene derecho a dos intentos se anota su mejor resultado como definitivo.

Test de Flexión de Tronco Sentado.

Objetivo
Medir la Flexibilidad del tronco.

Materiales: Unicamente se necesita un cajón (35 cm. de largo y 32 cm. de alto), que tiene encima una placa (55 cm. de la largo por 45 cm. de ancho y sobresale 15 cm. del largo del cajón), que contiene una regla de 0-50 cm., con graduación positiva hacia el interior del cajón y negativa desde el cero hacia el sujeto.

Protocolo: El sujeto que debe mantener las piernas flexionadas hacia delante desplazando las manos por encima del tablero, intentando conseguir la mayor distancia. En caso de que las manos no lleguen a la misma altura, se registrará la distancia alcanzada por la punta de los dedos de la mano retrasada. Puede utilizarse igualmente, una tiza rectangular o un taco de madera que se desplazará sobre la regla, y su posición indicará la distancia, debiéndose eliminar en este caso cualquier intento en donde el desplazamiento no sea progresivo y se desplace el taco a empujones.

Test de 5 x 10 metros. (velocidad)

Objetivo
Medir la velocidad del individuo.
Materiales: Tiza para señalar las líneas, cronómetro digital 1/10 segundos (décimas de segundo) y una superficie plana que no resbale con dos líneas paralelas de 5 metros de distancia entre ellos y con un margen de 5 metros por los exteriores.

Protocolo: Al oír la señal de “preparados” el ejecutante se ha de colocar detrás de la línea de salida.

Al oír la voz de “ya” debe salir en sprint (máxima velocidad) para pisar la línea contraria a una distancia de 5 metros. Debe pisar cada línea 5 veces en total.

En el último desplazamiento, deberá atravesar la línea de salida para pisar detrás de ella. En ese momento se parará el cronómetro.

Test de Margaria-Kalamen

Objetivo
Determinar las capacidades de producción de potencia anaeróbica principalmente de las piernas y de las caderas (flexión plantar, extensión de las rodillas y extensión de las caderas).

Materiales: Un cronómetro y un tramo de escalera de al menos 12 peldaños.

Protocolo: Localizar un trazo de escalera de al menos 12 peldaños. Marcar un punto de salida 6 metros antes del primer peldaño. Marcar el tercero, el sexto y el noveno peldaño.

Correr hacia la escalera desde la posición de salida y suba las escaleras tan deprisa como pueda.

Poner en marcha y detener el cronómetro cuando pise el tercer y noveno peldaño, respectivamente.

Repetir la prueba al menos tres veces hasta que crea que ha conseguido el mejor tiempo. Registrar el mejor tiempo en centésimas de segundo (00.00).

Test Abdominales en 30 segundos.

Objetivo
Medir la fuerza dinámica local de los músculos anteriores del tronco.

Materiales: Un cronómetro digital con 1/10 segundos (décimas de segundo) y una superficie plana y lisa.

Protocolo: El ejecutante se colocará en decúbito supino con las piernas flexionadas 90° los pies ligeramente separados y los dedos entrelazados detrás de la nuca. Un ayudante le sujeta los pies y los fija en tierra.

A la señal del profesor “preparados... ya” debe intentar realizar el mayor número de veces el ciclo de flexión y extensión de la cadera; tocando con los codos las rodillas en la flexión y con la espalda en el suelo en la extensión. El ayudante contará el número de repeticiones en voz alta.

Cuando se cumplan los 30 segundos, el profesor le avisará la finalización de la prueba.

El “yo-yo” test

Creado por el Jens Bangsbo en Dinamarca, el yo-yo test ha probado ser una de las pruebas indirectas más fiables en todo el mundo. Su objetivo es muy claro: medir el consumo máximo de oxígeno de forma progresiva (aumenta su dificultad en el tiempo) y maximal (termina cuando el atleta ya no puede continuar con la prueba).

El test consiste en realizar carreras de ida y vuelta sobre un tramo de 20 metros, a una velocidad que aumenta progresivamente, hasta alcanzar el agotamiento. Estos 20 metros suelen estar demarcados por dos líneas rectas y paralelas que los deportistas deben tocar al momento de escuchar la señal sonora.

Efectivamente, una de las características del yo-yo test es el empleo de una cinta que emite una serie de “bips” a intervalos regulares, marcando el ritmo de la carrera. A medida que la carrera se vuelve más rápida y agobiante, los deportistas comienzan a dejar la prueba.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Prueba de Cooper

La prueba se basa en recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos, con el fin de verificar la resistencia aerobica de la persona. Esto implica realizar un trote activo, firme y sin pausa, de acuerdo a las posibilidades fisicas de cada persona.